Pablo Capanna

  • Inicio
  • Biografía
  • libros
  • EDICIONES SAMIZDAT
  • Ensayos & Artículos
  • En los medios
  • Novedades
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Ensayos & artículos / Natura: Las derivas históricas. Reseña

Natura: Las derivas históricas. Reseña
Por Andrés Pablo Vaccari

21 noviembre, 2018 By Pablo Capanna

 

Pablo Capanna, Natura: Las derivas históricas.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2016. 210 pp.
Reseña de Andrés Pablo Vaccari

 

La muerte de la historia es quizás el legado del postmodernismo más difícil de superar. Incluso hoy, luego del fin de la historia, nos cuesta pensar en esta como algo más que una sucesión contingente de episodios, inconmensurables entre sí. Por su parte, en una cultura académica signada por la fragmentación, la superespecialización y el escepticismo hacia las “grandes narrativas”, los filósofos ya no están autorizados a escribir historias universales al estilo de Hegel o Marx. Ni siquiera, en la mayoría de los casos, están autorizados a desviar la atención de las problemáticas, tan específicas como recónditas, que los ocupan. En este contexto, Natura es un trabajo valioso, osado e irreverente. Es una obra que solo pudo haber sido escrita por un outsider. Y esto es tanto una imputación al imperante academicismo super-fragmentado como un elogio a la erudición e integridad intelectual de su autor.

Capanna se propone, nada menos, narrar la génesis y desarrollo de la cosmovisión occidental a partir de cuatro fuentes metafísicas que se enfrentan y articulan mutuamente a lo largo de la historia. Tomando el término de Arthur Lovejoy, el “padre” de la historia de las ideas, estos movimientos son “oscilatorios”, más que cíclicos o dialécticos. Las “matrices” o “movimientos tectónicos” que identifica Cappana son los siguientes: Physis (la naturaleza griega), Ktisis (la cosmogonía y escatología bíblicas), Anthropos (el hermetismo tecnológico-humanista) y Allogenes (el legado gnóstico). Capanna caracteriza a Physis y Ktisis como formas del realismo que consideran a la naturaleza (sea eterna o creada, “creadora” o “creatura”) como un orden independiente de la voluntad humana, mientras que Anthropos pregona el dominio y la excepcionalidad ontológica de lo humano por sobre el mundo. Entre otros, Anthropos aúna el hermetismo, el neoplatonismo, la Gran Cadena del Ser, el mecanicismo cartesiano, el romanticismo, y las filosofías de Kant y Hegel. Por su lado, aunque Allogenes parezca la más extraña y subterránea de las cuatro corrientes, su influencia ha sido tan decisiva como las otras, especialmente en nuestros días. El credo gnóstico postula la diferencia radical entre espíritu y mundo, Dios y creación. Esta excisión halla su símbolo central en la figura del demiurgo: el dios falso, artífice de un mundo espurio y metafísicamente degradado. La confrontación de Allogenes con Anthropos se ejemplifica con los casos de Freud y Jung, y Sartre y Heidegger, entre otros. De este modo, Capanna caracteriza al fin de la modernidad como el ascenso del principio alogénico, el cual aporta decisivamente al ocaso del humanismo y del Dios cristiano.

Más generalmente, Capanna se propone romper con el aislamiento de la historia escrita desde el foco de una disciplina en particular y prestar atención a las “corrientes subterráneas” que afloran en ciertos momentos clave de la historia. Sin embargo, el foco principal es la historia de las ideas filosóficas. Al principio, la clasificación de Capanna puede parecer reduccionista y simplista. Sin embargo, su valor y fertilidad se demuestran a lo largo del fascinante recorrido que le sigue. Natura logra un excelente equilibrio entre brevedad y profundidad, dejándose leer como una especie de novela, lineal y retorcida a la vez. Esta narración está puntuada por sucesos históricos (catástrofes climáticas y guerras, especialmente) que marcan inflexiones y cambios de rumbo. La perspectiva de Capanna ofrece una alternativa a la episteme rupturista de Foucault, así también como a su opuesto, la historia totalizante y orgánica al estilo hegeliano. Las cuatro corrientes no presuponen un estructuralismo rígido sino que se relacionan y se combinan dinámicamente. La matriz puede acomodar las continuidades y discontinuidades con igual facilidad.

Un acierto central de este estudio es indagar sobre la relación entre el pensamiento filosófico-científico y la matriz mágico-religiosa. Desde este punto de vista, Natura es la historia de una racionalidad promiscua, embrollada con el misticismo y el ocultismo. Capanna destaca las continuidades entre la tradición hermética, el humanismo racionalista cartesiano y el credo positivista. La relación entre estas cuatro fuerzas se vuelve más intensa en la modernidad, y Capanna presta atención al entretejimiento entre nietzscheanismo, ocultismo, nazismo, y los padrinos intelectuales del postestructuralismo. Este inmenso recorrido culmina, algo irónicamente, con la noción del Principio Antrópico, extraña fusión de Ktisis y Anthropos. Es un punto de crisis marcado por el colapso de viejas certezas, como la del credo materialista y el mundo de la física clásica. Inmersos en nuestro propio ciclo histórico, todavía estamos digiriendo las consecuencias de la revolución cuántica, acaecida más de un siglo atrás. Está claro, escribe Capanna, que la ciencia tomará la batuta de las manos de la filosofía en este ciclo siguiente. ¿Volverá Dios a ser una posibilidad para nuestro pensamiento? Capanna deja la pregunta flotando en el aire. De lo que sí podemos estar seguros, como nos dice la última oración de Natura: “Cuando pase la moda de burlarse de las grandes preguntas, será inevitable que volvamos a enfrentarlas.”

Natura es un trabajo rico y atípico, producto de un clima de crisis permanente que parece ser el rasgo definitorio de la ultramodernidad. Necesitamos un outsider que nos increpe y nos obligue a detener nuestra marcha frenética por un instante, para contemplar el camino recorrido. A darle sentido a una historia que quizás podamos llamar “nuestra”, la historia de un Anthropos hoy desprovisto de todo fundamento y certeza. Quizás Capanna encarne al historiador crítico de Nietzsche, aquel que se sirve del pasado como un “alimento vital” y que transforma el caos de la historia en algo útil a la vida. Los aciertos de Natura son muchos y pueden ser detallados como una serie de opuestos. He mencionado su vasto alcance y relativa brevedad. También hay que recalcar su modestia y ambición, y el balance logrado entre objetividad y subjetividad. Capanna es desdeñoso tanto del subjetivismo postmoderno como del historicismo totalizante, así también como de las modas académicas con sus correspondientes vacas sagradas. Natura es historia para todos. Una historia comprometida, casi un canto de protesta contra las fuerzas de la fragmentación, el cientificismo y el fundamentalismo académico; esos otros nombres para el olvido.

Dr. Andrés Pablo Vaccari

CONICET-UNRN

andresvaccari.net

Puedes compartir en:

Archivado en: Ensayos & artículos, Novedades Etiquetado como: CIENCIA, FILOSOFÍA, HISTORIA, SOCIEDAD

Comments

  1. Clara dice

    27 noviembre, 2018 at 10:51 am

    Excelente comentario de un excelente libro.

Trackbacks

  1. Reseña de Natura, de Pablo Capanna | Blog de la Editorial de la UNQ dice:
    28 noviembre, 2018 a las 3:47 pm

    […] Natura: Las derivas históricas. Reseña […]

Bio

Biografía

Pablo Capanna nació en Florencia (Italia) en 1939, y desembarcó en Buenos Aires como inmigrante cuando tenía diez años. Pasó su adolescencia en Ramos Mejía, estudiando Comercial y dibujo de … Leer

Testimonios

"El trabajo de Capanna sobre Tarkovski es el más importante, documentado y serio de los que yo conozco, y está a la altura de las mejores investigaciones de la literatura especializada cinematográfica."

Salvador Sammaritano

Entradas recientes

Tecnarquía. Utopía. Deriva: un encuentro con Pablo Capanna

Tecnarquía. Utopía. Deriva: un encuentro con Pablo Capanna

2 noviembre, 2022

Ballard. El tiempo desolado

Ballard. El tiempo desolado

1 noviembre, 2022

Presentación del libro «Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna»

Presentación del libro «Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna»

5 septiembre, 2022

Etiquetas

HISTORIA SOCIEDAD CIENCIA FICCIÓN CIENCIA FILOSOFÍA ENTREVISTA ARTÍCULOS LITERATURA TECNOLOGÍA ANTROPOLOGÍA PSEUDOCIENCIAS FUTURO ENSAYOS & ARTÍCULOS LIBROS REVISTA Ñ PÁGINA 12 TARKOVSKI CINE MITOLOGÍA A CRÍTICA

Sígueme en

Recibe las novedades

loader

Buscar

jQuery Back To Top Button by CodexWorld

COPYRIGHT PABLO CAPANNA 2017 . DISEÑO: tactics-net.com.ar

Top